DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo rápido, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del cuerpo solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia conforme a del formato musical. Un fallo corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la parte de arriba del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el mas info proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page